Las fotos, gentileza de Ana María Rubio y Ana María Rodriguez.
Las fotos, gentileza de Ana María Rubio y Ana María Rodriguez.
PRIMERA PARTE
1ª Sección: IN FESTIVITATIBUS B.M.V. MARIAE
Ave María .Anónimo Siglo XV
Breve Habanera a Santa María de Guadalupe. Fr. David Ortiz
Ave María. G. Caccini (Arr. Fr. David Ortiz)
Madre de Amor y Consuelo. L. Iruarrizaga
2ª Sección: IN HEBDOMADA SANCTA
Pater dimitte illis. E. Sauté (Trío interpretado por Fr. David Ortiz, Emilio Peña y Felipe Sánchez)
I Monte Olivetti. Franz Schubert (Sección masculina de cámara-SMC).
O Bone Jesu . Ingenieri (SMC)
Popule meus T. L. de Victoria
Calligaverunt T.L. de VictoriA
Sepulto Domino . Antoni Soler (SMC)
SEGUNDA PARTE
1ª Sección: IN SOLEMNITA SANCTISSIMI CORPORIS ET SANGUINIS CHRISTI
Ave Verum Corpus. Charles Gounod
Ave Verum Corpus. W. A. Mozart
2ª Sección: IN NATIVITAE DOMINI JESU CHRISTI
La Cabaña. Popular guadalupense
Verbum Caro. Anónimo
Los Espíritus . Popular guadalupense (SMC)
Campana sobre campana . Popular
El Nacimiento. Ariel Ramírez
Niño querido del alma. Popular guadalupense.
Toquen toquen tambores. Popular guadalupense.
Bienvenido a nuestros valles. Popular guadalupense.
Al final la petición del público hizo que la coral volviese a entonar el "Hoy es domingo zagala", armonizada por Alfonso Moreno Collado.
Sin duda una nueva jornada musical para el recuerdo y una muestra amplia del repertorio de esta agrupación con más de cuarenta años de vida.

Cesáreo Plaza es sin duda el seglar que más tiempo ha dirigido la Coral Santa María de Guadalupe (Más de dos años), aunque también ha sido componente destacado en la cuerda de los tenores. Formó parte de la coral guadalupense desde su constitución, allá por el año 1966, bajo la dirección del Rvdo P. Iñigo Gallego, siendo el miembro fundador más joven de la formación, con 15 años de edad. A ella perteneció y dedicó más de 30 años (hasta 1998) desempeñando siempre cargos directivos desde los años 70.
Ha adaptado varias composiciones para banda y coro, como el himno “Guadalupe de Extremadura y América” y “Nabuco” (coro de esclavos), este último dirigido e interpretado varias veces por la coral y la Banda de Música conjuntamente.
Durante este periplo publicó su libro “Guadalupe, canta en Navidad” que recopila en 218 páginas las canciones populares que se cantan en esta época en Guadalupe.
Su primera dirección de la Coral se produjo en el año 1984, con motivo del Pregón y la novena completa a la Stma. Virgen. Sustituyendo al que fuese director, Fray Eduardo Calero, dirigiendo en ocasiones a esta agrupación entre los años 1991 y 1994.
Entre las actuaciones más destacadas de esta época en la que Cesáreo Plaza fue director destacan las siguientes:
Concierto de Navidad el día 18 de diciembre de 1994, en el que actúo la Coral junto a otras corales extremeñas, concretamente la Agrupación Coral de Don Benito, la Coral Jaraiceña y el Coro del Colegio Público Reyes Católicos. La Coral interpretó las canciones “Verbum Caro”, “La Cabaña” y “El Baile de las Alforjas”, además del tradicional “Adeste Fideles” que cantaron todas las formaciones al final del concierto dirigidas por el director guadalupense.

Cesáreo Plaza dirige mientras las corales y el coro infantil cantan "Adeste Fideles". Cedida por él mismo.
Participación en el VII Encuentro de Masas Corales de Extremadura, celebrado en Plasencia el día 7 de mayo de 1995, organizado por el Coro “Ars Nova”, donde participó nuestra Coral con gran éxito y que sirvió para que el programa de mano de aquel encuentro se hiciese eco de la afición musical en la Puebla:
“La Coral de Santa María de Guadalupe, con casi cincuenta miembros, responde a la inquietud cultural de una pequeña población, como es Guadalupe, aunque de nombre universal, manifestada en el curso de Historia en la variada gama de ejemplos culturales contenidos en el interior del Monasterio, y en las personas de entre la población que supieron y han sabido continuar esta tradición, traducida en esta Coral, en una Banda de Música (una de las tres de la provincia de Cáceres, en un coro escolar, una escolanía y una pequeña pero entusiasta Escuela de Música, y hasta en otra pequeña escuela de bailes regionales”.
Ese mismo año, el día 30 de agosto de 1995, la coral Santa María de Guadalupe y la Banda de Música de Guadalupe, ambas agrupaciones dirigidas por Cesáreo Plaza ofrecieron un concierto en el Auditorio . Fue con motivo de la celebración del Pregón a la Virgen de Guadalupe, prolegómeno de las fiestas patronales de ese año, las cuales fueron amenizadas por la Coral, y en cuyo acto se interpretó el siguiente repertorio: “Batido por las Olas” arreglado por Iñigo Gallego, el Ave María de J. Arcadelt y el Himno Augusta Reina, interpretado conjuntamente por ambas formaciones.
La Coral Santa María de Guadalupe actúo bajo su dirección en todos las celebraciones religiosas propias del Monasterio: Semana Santa, Novenario, Celebración de la Inmaculada, Navidad…
Así, en el programa de mano de la Semana Santa de 1996, aparece el repertorio que en aquella época solía interpretar la Coral, basado en algunas obras “tradicionales” para esta formación como el “Popule Meus” o “Caligaverumt” de Tomás Luis de Victoria, los corales de Bach “En ti mi Dios”, “A dónde vas Jesús” o “Señor aquí me tienes”, canciones varias de Deiss, arreglos del Padre Bernardo Mora y otra música que aún hoy sigue interpretando la coral.
En la crónica de Guadalupe Carlos Cordero Barroso nos habla de que en la actuación de la Coral con motivo de la Navidad de 1989 la Coral interpretó 3 villancicos: “Hola, hola pastores” (Gálvez), “Baile de las Alforjas” (Pop. De Talavera la Real) y “Adeste Fideles “ (Reading) .
Domingo de Ramos: Los niños hebreos (T. Aragües), Gloria, honor a Ti (L. Deiss), Misa a 4 v.m de J.L. Rubio Pulido, Lamento de Cristo en la Cruz (J. Deiss), Jesucristo el testigo fiel (Deiss), A dónde vas Jesús (Coral de J.S. Bach) y Cantate Domino (Haendel).
Jueves Santo: Nosotros hemos de gloriarnos (Fr. Bernardo Mora), Misa a 4 v.m. De Felipe Amor, El cáliz que bendecimos (Felipe Amor), Jesús el Señor (Fr. Bernardo Mora), Señor me cansa la vida (A. García), En ti mi Dios (Coral de J.S. Bach) y Señor aquí me tienes (Coral de J.S. Bach).
Viernes Santo: Padre a tus manos (Felipe Amor), Popule Meus (Tomás Luis de Victoria), Caligaverumt (T. Luis de Victoria) y Cristo de la Buena Muerte (Coral de J.S. Bach).
Sábado Santo: Oh luz gozosa (L. Deiss), Oh Señor envía tu espíritu (L. Deiss), Cantemos al Señor (Fr. Bernardo Mora), Misa a 4 v.m. (Fr. Bernardo Mora), Este es el día del Señor (F. Amor), Vuestro Canto (L. Deiss), Quiero cantar (L. Deiss) y Gloria al Señor (Haendel).
El día 2 de junio de 1990 la Coral Santa María de Guadalupe, junto a la Escolanía del Santuario, Banda de Música y Coro del Colegio Público Reyes Católicos presentaron una “ofrenda musical” a la Virgen, en un acto presentado por el periodista José María Pagador Otero, director de la revista pacense “Frontera”. Con motivo de este acto se estrenaron los nuevos uniformes (traje negro con pajarita negra en hombres y color salmón en las mujeres). Según se nis cuenta en la crónica del evento la Coral interpretó cuatro piezas: “Sancta, Sancta” (Schweitzco), “Reina del Cielo” (Pop. Arreglo de A. Martín, o.f.m.), “Ruega por nosotros” (L. Caballero-Areglo de Fr. Bernaro Mora) y “Ave María” (Tomás Luis de Victoria).Al final de la velada todos los grupos interpretaron “Fragmento de Nabucco” (Verdi), “Cerca de Ti Señor” y el Himno “Augusta Reina”.
En la novena a la Virgen de este mismo año, 1990, el cronista Fray Sebastián García, o.f.m. resume la actuación de la coral con estas palabras: “Su variado repertorio y la perfecta ejecución de sus piezas agradaron a todos los participantes y contribuyeron al esplendor del culto, en perfecta sintonía con la participación de los fieles”
1991-1992
En la Semana Santa del año 1991 el director de la Coral (Celebrada del 24 al 30 de marzo de 1991), Fray Serafín Chamorro hizo un artículo especial en la revista Guadalupe , al que título “Ofrenda”, en el que se refiere de un modo especial a la música de la Semana Santa en Guadalupe. Sus bellas palabras se refieren al programa musical como una “ofrenda”, según él director en dos vertientes: en la religiosa y en la musical. Chamorro se refiere al repertorio de Semana Santa con las siguientes palabras:
“...Así, la queja de un Dios amante, cantadas por las notas de Popule meus, de Victoria, se hace más patética delante del frontal de la Pasión. La oscuridad de unos ojos nublados por el llanto (Caligaverunt) se hace soportable sólo en la viñeta de una Madre serena que mantiene en su regazo al Hijo descendido de la cruz, ante el gesto devoto, amable y recogido de quienes le acompañan en apacible contemplación. La infinita grandeza de Dios, cantada en el Gloria al Señor, de Haendel, se agranda en la resonancia de las amplias bóvedas de la Basílica que transmiten su estremecimiento ante la Majestad divina a las torres ciclópeas de todo el Monasterio. El aleluya de la resurrecciòn se contagia a través de las notas gregorianas de la Angélica orlada en cenefa de pájaros, flores y hojas que entreveran...
El tenebrario, el Cristo yacente, los calvarios, las viñetas pasionarias, los bordados de la Pasión..., son otras tantas notas musicales que cantan el misterio de Dios y el amor admirativo de los hombres.
Guadalupe, en la Semana Santa, es el altar más hermoso para la mejor ofrenda...”
En el programa de ese año se cantó prácticamente el mismo repertorio de Semana Santa, al que se incorporó el día de Jueves Santo, el “Cerca de Ti Señor” a 4 voces mixtas.
Ese mismo año, la Coral Santa María de Guadalupe participó en el Congreso “Guadalupe de Extremadura: Dimensión histórica y proyección en el Nuevo Mundo”, organizado en Guadalupe y que ofreció un concierto de música sacra el día 9 de mayo de 1991 en el Coro de la Basílica, con la actuación de Antonio Fernández como solista y con el siguiente programa : Viva la música, a 4 v.m. (L. Elizalde), Himno a la Reina de la Hispanidad (Miguel del Barco), Popule meus (P. Gálvez, O.S.H.), Hola, hola, pastores (P. Gálvez), Bendita sea tu pureza, solo de tenor (Víctor Sillauren, o.f.m.), Santo a 4 v.m. (Fr. Bernardo Mora), “Sancta,Sancta, María” (Schweitco), “Señor, me cansa la vida” (Alfonso García), “Gloria al Señor, 4 v.m.” (Del Mesías de Haendel), “Los Segadores” (M Domínguez), “El Calderero” (Arreglo de I. Gallego) y “Jota de Guadalupe a 4 v.m.” (Víctor Sillauren, o.f.m., arreglo de Bernardo Mora, o.f.m.).
El día 11 de octubre de 1991 la Coral Santa María de Guadalupe participó en el programa de actividades culturales organizado con motivo de la Hispanidad por la Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe. Lo hizo en el Auditorium el día tras la conferencia impartida por D. Jesús Palomero Páramo sobre la Iconografía de Nuestra Señora de Guadalupe y su proyección en Méjico. El concierto estaba anunciado en el programa oficial a las 20:30 horas y se ofreció con el siguiente programa :
Viva la música (L. Elizalde), Himno a la Hispanidad (Miguel del Barco), Las mañanitas (Popular de Méjico), El Baile (Popular de Asturias), Los Segadores (Manuel Domínguez), Nabuco (Giuseppe Verdi), El Calderero (Arreglo del P. Iñigo Gallego), No tardes Tom (Stephen C. Foster), Señor me cansa la vida (Juan Alfonso García) y Jota de Guadalupe (V. Sillauren-Arreglo Fr. Bernardo Mora).
Este año la Coral Santa María de Guadalupe visitó Cataluña
Actuación el día 11 de octubre de 1992 con motivo de las jornadas de la Hispanidad , con un repertorio del folklore iberoamericano. (Existe una foto preciosa en la página 159 de los números 717-718).
El 7 de abril de 1993 la Coral participó en el acto de celebración del Pregón de la Semana Santa (Foto en la revista) que ese año fue impartido por Juan Mairena Valdayo, prelado de honor de Su Santidad, vicario judicial y canónigo doctoral de Huelva .
En el año 1993 la Coral, junto con el coro del Colegio participaron en un encuentro de corales en Fregenal de la Sierra
Comienza la década como director, Fr. Eduardo Calero Velarde (Dos Torres (Córdoba, 1930), que estuvo de director hasta que cesó en su cargo el 24 de agosto de 1983, con motivo de la celebración del 139 Capítulo de la Provincia Bética Franciscana, siendo destinado al Convento de Belalcázar (Córdoba).
La primera crónica de esta época se recoge en la revista Guadalupe , refiriéndose a la celebración de Santa Cecilia el 22 de noviembre de 1980, mediante la celebración de una cena en la Hospedería del Monasterio. El cronista en la sección denominada “Plaza Mayor” habla del buen estado de salud de la agrupación, aludiendo a sus ensayos de los jueves y a futuros proyectos.
De este periodo es digno de destacar también el “Angelus Guadalupense” , puesto en marcha en febrero de 1981y que consistía en una obra musical compuesta por el director, Fray Eduardo Calero Velarde y que la coral grabó para retransmitirse por los altavoces del Monasterio. Según se decribe en la crónica “...La grabación se abre con los primeros compases del himno “Augusta Reina”, tras el que se canta a dos voces la salutación del ángel...”. Se recuperaba así una vieja tradición que se realizaba desde el año 1963.
Digna de mención es la participación en el 75 Aniversario del Patronato de Santa María de Guadalupe sobre Extremadura el día 20 de marzo de 1982, en la que se estrenó la misa popular del entonces director, Fray Eduardo Calero, y algunas obras más . También, la actuación del día 9 de octubre de 1982 a las 8 de la noche, que ofreció junto a la Banda de Música de Guadalupe en el Auditorio, el mismo día que Alfonso Moreno Tello impartió una conferencia sobre la música en Guadalupe desde 1906. Se trataba de uno de los actos enmarcados en las XI Jornadas Hispanidad
El martes Santo, 29 de marzo de 1983, la Coral Santa María de Guadalupe actúo en el Aula de Cultura del Colegio Público “Reyes Católicos”. En la crónica general que la revista Guadalupe hace de la actuación se dice que “...A pesar del reducido número de esta Agrupación, y a pueblerinas detracciones, la Coral sonó muy bien. Interpretó a Bach y Tomás Luis de Victoria. Dirigio el P. Fr. Eduardo Calero...”
Tras el cese de Calero, Fr. Manuel Tahoces Fernández (Villar de los Barrios (León), 1940) se hace cargo de esta agrupación en agosto de 1983.
De este periodo se destaca la intervención de la coral con motivo de la celebración en Extremadura de la Semana de la Radio, que se cerró con la emisión radiofónica en directo de la “Misa de España”, en la que participó la Coral y el Órgano de la Basílica .
Importante para la historia de la coral y de esa etapa fue la participación de la Coral Santa María de Guadalupe en el día de Extremadura, el 8 de septiembre de 1986, entonando junto a otras Corales y la Banda y Coros de Infantería de Marina, el Himno de Extremadura compuesto por Miguel del Barco y estrenado aquel día, durante el acto institucional.
Guadalupe se convirtió en esta jornada en la capital extremeña del canto coral, en un escenario singular para recibir con los brazos abiertos a más de trescientas voces que, emocionadas y con los pelos de punta, amenizaron una celebración eucarística memorable y entrañable, dirigida por nuestro director, Fray David Ortiz al órgano y un servidor, que disfrutó como un enano dirigiendo a los coros en algún momento.
La perfecta organización por parte de la Comisión no dejo espacio a demasiados errores, al menos perceptibles, y eso es sin duda mérito de su buen hacer y de su implicación.
No podíamos por menos que agradecer sinceramente el éxito a quienes de un modo u otro lo hicieron posible:
- A las entidades colaboradoras y patrocinadoras: Ayuntamiento de Guadalupe, Parroquia de Guadalupe, Bodegas Ruiz Torres, Bodegas Carabal, Asociación de Discapacitados de Las Villuercas (ASDIVI), Artesanía Manuel Torrejón, Asociación de Damas de Santa María de Guadalupe, Federación Extremeña de Corales, Consorcio Cáceres 2016, Fotobías, Central Nuclear de Almaraz, Autoservicio Sancar, Artesanía Fuentes, Espacio Digital Villuercas, Muebles Risco, Panadería Pascual, Servicios Sociales DYA, Hotel-Restaurante Posada del Rincón, Administración de Lotería de Guadalupe, Eusebio Sánchez Vallinot y Panificadora Nuestra Señora de Guadalupe.
- A Juan Carlos Bautista, Elisa Rovira y Guadalupe Gonzalo, trabajadores del Centro Cultural "Puebla y Villa de Guadalupe".
- A los camareros/as y personal de Hospedería del Monasterio y Parador de Turismo.
Y por supuesto a quienes velaron por la buena organización de todo: Javier Cárdenas, Felipe Trenado, Francisca Villa, María Victoria Trinidad, Fray David Ortiz, Purificación Carpente, Deme Trujillo, Cristina Ramírez, Juani Álvarez, Adela Álvarez, María Isabel Martín, Francisca González, Pauli Torrejón, Pepi Rubio, Ana Isabel Sánchez, Ana María Rodríguez, Felipa Ruiz, Mónica García, Verónica Tello
La semana que nos espera, especialmente a quienes conformamos el equipo organizativo, va a ser crucial para que todo salga bien. Presentaremos el evento en rueda de prensa, sacaremos la revista conmemorativa y dispondremos todo para que exista el menor número posible de errores y la ilusión seguirá viva hasta ese día.
A todo el pueblo de Guadalupe le invitamos a que participe activamente, especialmente en el concierto que tendrá lugar en el Centro Cultural a eso de las 13:30 horas.
En estos años la Coral Santa María de Guadalupe fue dirigida por Fr. Bernardo Mora González-Haba (Mérida, 1927). Entre algunos de los datos recogidos en la revista Guadalupe tenemos los siguientes:
- El día 16 de marzo de 1975 actuó en Televisión Española (Prado del Rey) dentro del programa “El Día del Señor”. El día 21 de marzo de 1975 intervino en el Pregón de la Semana Santa de Plasencia, donde la prensa regional elogió su actuación : “Con delicadeza, con especial dulzura y recogimiento el grupo coral, llevado suavemente y sin aspavientos de la mano firme de su director, fue llenando el ámbito todo del recinto, cautivando al auditorio con la expresividad religiosa del repertorio acertadamente escogido para la ocasión”. “En resumen, una actuación de la Coral Guadalupense, excelente final de la jornada pregonera, que puede señalarse como un éxito más que añadir a la cumplida lista de galardones ya obtenidos a lo largo de su ejecutoria artística”. El día 22 de marzo hizo lo propio en el Pregón de la Semana Santa de Guadalupe.
- Actuación de la Coral para la grabación de un episodio de la serie “Caminos del Floclore”. El equipo dirigido por Martín Maqueda e intervención estelar de Antoñita Moreno rodó en Guadalupe, concretamente en los Tres Chorros y en el atrio, en cuyas escalinatas la coral posó y cantó. Se desconoce el día exacto.
- Actuación del “coro de voces mixtas” el día 8 de septiembre de 1975, dirigido por el padre Bernardo Mora
- Actuación de la Coral el día 11 de octubre de 1975 con motivo de las IV Jornadas de la Hispanidad, concretamente al final del certamen poético que en aquella ocasión recayó en el poeta panameño, Armando Saavedra Otero. La Coral cerró el acto “interpretando varias piezas, unas clásicas y otras regionales, que fueron muy aplaudidas”
La revista Guadalupe se hace eco de una crisis surgida en esta época en el seno de la coral, que se refiere a la retirada de hombres de la coral por motivos varios y que hizo que la Coral se convirtiese en un coro de mujeres. En la crónica que Nenes nos hace de este episodio nos dice “...De todas maneras parece que la frase que tantas veces se ha repetido, de que la afición musical de los guadalupenses es grande, está quedando nada más que en eso: una frase hecha...” .
- Marzo de 1976. Se retransmite la Semana Santa desde Guadalupe. Lo hizo TVE. La crónica dice lo siguente:
...la coral dirigida por el padre Bernardo Mora, puso de manifiesto su adhesión cuando hay que lucirse cara al exterior. Tendremos que insistir en la buena labor del coro mixto guadalupense, que ha vuelto a asombrarnos con la colección de cantos escogidos exprofeso para estos días, todos a cuatro voces mixtas (un total de 50 cantos), y la casi perfección en la interpretación de los mismos, siempre con la ayuda al órgano del padre José Perea. La Coral reforzada por los novicios del Monasterio, volvió a lucirse ante las cámaras de TVE, y proclamó que la cultura no es extraña a Guadalupe, y que con ilusión y ganas de trabajar puede alcanzar este Coro alcanzar metas ambiciosas. La noche del Sábado Santo el ministro del interior, señor Martín Villa, testigo de la actuación del Coro ante las cámaras, felicitó al Director y componentes por su espléndida labor...”
- Primera participación de la Coral en la grabación de un disco con otras formaciones musicales y solistas de Guadalupe. Fue dirigida para la ocasión por Rafael Moreno Tello a la vez que tocaba el órgano. El director y productor de la grabación fue Rafael Moreno Tello, hijo de Alfonso Moreno Collado, célebre músico que en este año 2009 ha sido homenajeado en el centenario de su nacimiento. La crónica guadalupense habla de que grabaron junto al coro del Colegio Nacional Reyes Católicos, el Coro Mixto y la Banda de Música .El día 10 de agosto de 1979 nos cuenta el cronista de la revista Guadalupe que vio la luz este trabajo, denominado “Guadalupe canta”, describiéndonos su contenido: “...El disco, un LP que contiene catorce piezas, es un recorrido musical del día 7 de septiembre, desde que llegan los peregrinos hasta que amanece el día 8. El folklore y la música para banda y órgano de Guadalupe está reflejada en el disco, que cuenta con la presencia de la Coral, Coro de niños, Coro mixto, banda de música y órgano...”.
En este periodo y en una entrevista para la revista Guadalupe el propio director, Fray Bernardo Mora, entrevistado por Antonio Arévalo Sánchez se refiere a la coral como “su pasión y su cruz” . Según nos cuenta Arévalo “...Para ella escribe; con ella se ha estrenado su obra ante las cámaras de RTVE, y por ella se desvela con algún que otro contratiempo por parte, sobre todo, de algunos de sus miembros masculinos. En ese mismo artículo se habla sobre los problemas típicos de la coral: “cansancio de sus miembros, afán de protagonismo por parte de algunos, trabajos varios por parte de todos”. Mora se refiere a estos hechos con los siguientes términos: “...No estoy resentido, por ello, con nadie.Cuando me hice cargo de la Coral prometí llevarla a la máxima perfección, y cuando íbamos camino de lograrlo, algunos miembros comenzaron a darnos la espalda. A todos agradezco y estimo por su colaboración cuando estuvieron en ella. No guardo rencor para ninguno, sí una gran estima; por ello vuelvo a pedirles desde aquí que recapaciten:Guadalupe y Extremadura merecen un mayor esfuerzo comunitario...”.
La que fuese nuestra compañera, Benedicta de la Varga Cordero, ha fallecido y con ella se nos ha ido parte de la historia de esta agrupación, cuya memoria pretendemos recuperar en nuestro 40 aniversario. En algún lugar del cielo se encontrará con su amiga Gorita y con otras compañeras de la Coral, a las que siempre las echaba de menos.
Justo es reconocer su entrega, dedicación y amor hacia la Coral y todo lo que representaba.
La Coral Santa María de Guadalupe hubiese querido darle el último adios entonando algunas de sus canciones preferidas, pero una comunicación de la familia más directa que expresaba la voluntad de nuestra compañera de que no se cantase en su funeral nos ha impedido hacerlo como era nuestro deseo. Ante eso poco hemos podido hacer.
Nuestro más sincero pésame a su familia y amistades.
Hasta siempre compañera.
Como os podéis imaginar esto supone un esfuerzo económico importante, que no puede asumir la Coral, entendiéndose que la jornada es de interés cultural y general De ahí que hacemos un llamamiento para que aquellas empresas locales que lo deseen a cambio de publicitarse en la revista oficial del Encuentro, puedan colaborar con la causa.
Para ello en los próximos días nos pondremos en contacto con ellas, pero ya adelantamos esta petición en este espacio.
Orfeón “Ciudad de Plasencia”
Directora: Gloria Cristina Rodríguez Crespo
Ploby Popular
(Canción Típica Popular de Estonia.
Mi estrella
(Espiritual Negro)
Ave Maria
(Franz Schubert)
Eres tú.
Juan Carlos Calderón
Maite Zortico
(Sorózabal)
Coral Santa María de Guadalupe
Director: Fray David Ortiz García, o.f.m.
Hoy es domingo zagala.
Popular. Armon. Alfonso Moreno Collado
Breve Habanera a la Virgen de Guadalupe.
Fray David Ortiz García, o.f.m.
Ave María
Giulio Caccini. Armon. Fray David Ortiz García, o.f.m.
Caligaverunt
Tomás Luis de Victoria
Después, una cena sirvió para estrechar y unir lazos entre estas dos corales amigas.
Gracias a todos/as los/as que lo hicisteis posible y también a la Asociación ASDIVI que nos hizo un recuerdo para que entregásemos a la Coral placentina.
Las Corales extremeñas que participarán en el Encuentro de Corales Santa María de Guadalupe el día 25 de octubre son, además de la nuestra, las siguientes:
- Coral Polifónica de Montijo.
- Coral Cauriense de Coria.
- Coral El Alcornoque de Belvis de Monroy.
- Coral Santa Cecilia de Zafra.
- Coral Cantos de Luz de Medina de las Torres.
- Coral Virgen de la Caridad de La Garrovilla.
- Coral Jaraiceña de Jaraiz de la Vera.
- Coral Cobarco de Monesterio.
- Coral Barcarroteña de Barcarrota.
- Coral Municipal de Burguillos del Cerro.
El programa estimado de la jornada:
- Misa en la Basílica del Real Monasterio.
- Concierto coral mariano en el Centro Cultural Puebla y Villa de Guadalupe.
- Comida de Hermandad.
Según hemos podido sondear entre los participantes los/as coralistas tienen muchas ganas de acercarse al Santuario para venerar la imagen de la Patrona y cantarle.
De momento la Comisíón Organizadora trabaja intensamente en la puesta en marcha de esta y otras actividades del 4O aniversario.
Iñigo Gallego fue sustituido por Rafael Moreno Tello, hijo del músico guadalupense Alfonso Moreno Collado, en el año 1970, por poco tiempo, pero el suficiente para que la revista Guadalupe se hiciese eco de la celebración de un concierto folklórico el 26 de noviembre de 1970, lo que supuso el estreno como director de la Coral de Rafael Moreno Tello. Fue con motivo de la Semana Cultural que organizada por el Tele-Club y bajo el patrocinio de la Dirección General de Cultura Popular y la Delegación Provincial de Información y Turismo, se celebró entre los días 24 y 29 de noviembre de 1970. Destaca también de esta etapa la actuación del 19 de febrero de 1971 ante una delegación de altos funcionarios hispanoamericanos.
En este tiempo se llamó a la Coral “Río Escondido”. En la revista Guadalupe se menciona igualmente: “...Con distintos motivos ha participado la Coral guadalupense que dirige el maestro Don Manuel Torrejón Collado, en los actos religiosos-culturales promovidos por este Monasterio Extremeño. Entre otras intervenciones merecen especial mención los cultos solemnes de la Semana Santa, las Jornadas Catalanas en Extremadura y su presencia ante las cámaras de Tve...”
Periodo 1971-1974
Fray Serafín (Melchor) Chamorro Rodríguez (Laguna de Negrillos (León), 1934). Fue nombrado Superior del Real Monasterio de Guadalupe el día 24 de julio de 1971, tras la celebración del CXXXV Capítulo Provincial de la Provincia Bética Franciscana celebrado en Guadalupe entre los días 3 y 20 de julio de 1971. Deja la dirección de la Coral cuando en el CXXXVI es nombrado Ministro de la Provincia Bética Franciscana.
“...En esta vida el que no se contenta es porque no quiere. Es una pena -lo acabamos de decir- no poder oír el sonido de un badajo; pero constituyó una alegría el saber que desde Nochebuena podemos escuchar un coro de campanillas, lleno de entusiasmo, con savia nueva y una batuta suave y enérgica, para que no falten los más variados matices del arte musical.¡Aleluya!Padre Serafín, que nadie pueda decirles:¡Estáis dormidos!¡Qué alegría cuando me dijeron...¡Hay coro! Sólo te pido una cosa, Señor... ¡Qué dure muchos años!
El día 2 de julio de 1972, tal y como se nos cuenta en la sección de la revista Guadalupe “Ecos de Guadalupe” la Coral Guadalupense realizó la primera excursión, comandada por el Padre Bernardo Mora y Felipe Trenado. Viajaron hasta Ávila y Segovia y duró un día.

Foto: Archivo Coral
Otras actuaciones destacadas son:
- Retransmisión para Televisión Española de la Santísima Misa desde la Basílica de Guadalupe, el día 8 de diciembre de 1972, día de la Inmaculada Concepción.
- Participación en un Certamen Provincial donde ganaron un premio.
- Actuación en el Claustro Gótico con motivo de la celebración del “Día del Amor en Guadalupe”, organizado por la Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe, el primer domingo (6 de de mayo de 1973) .
- Actuación en Almansa
- Actuación en Valdecaballeros (Badajoz) el día 27 de mayo de 1973, con motivo de la celebración del día de la provincia de Badajoz
- Actuación en el Monasterio el día 1 de julio de 1973 con motivo de la primera celebración eucarística del sacerdote local Pedro Plaza Gonzalo
- Intervención el 11 de octubre de 1973. La Coral Santa María de Guadalupe actuó con motivo del certamen poético organizado por la Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe en el marco de las II Jornadas de la Hispanidad. Lo hizo en la Hospedería del Monasterio cerrando el acto .
- El día 22 de noviembre de 1973, la Coral Santa María de Guadalupe junto a la Banda de Música participaron en la misa en honor a la Patrona Santa Cecilia .
- Intervención con motivo del pregón de la Semana Santa, ofrecido en la Semana Santa del año 1974 por Fray Sebastián García .
- En la Semana Santa de 1974 la Coral Santa María de Guadalupe volvió a actuar ante las cámaras de TVE, durante su intervención el jueves, viernes y sábado Santo. Según llegó al propio Monasterio en alguna carta recibida alguien narraba así la actuación de la Coral :
“...Jueves, Viernes y Sábado Santo de 1974. Días que yo recordaré toda la vida. Pegado al televisor la emoción me ahogaba. Quiero usar de usted como medio para hacer extensiva mi felicitación a todos los miembros de esta maravillosa Coral, a toda la Comunidad Franciscana, etcétera, etc., a todos, en fin, que hicieron posible con su presencia abrir esa ventana mágica de la TV para que ese majestuoso monasterio y mi querida Virgen Morena se asomaran a los hogares de España...”
Además en esta época comenzaron las afamadas y recordadas -también añoradas- excursiones de la Coral. Así los coralistas estuvieron de visita a las cuevas de Aracena, Punta Umbría, Mazagón, La Rábida y Sevilla. Durante los días 5 y 6 de julio de 1974
En un acto singular y propio de los encuentros en memoria de guadalupenses ilustres, la Coral junto a la Banda de Música de la Puebla y los solistas pertenecientes a la Coral, Felipe Sánchez y María Victoria Trinidad, participaron en el segundo acto del homenaje al músico, que conmemoraba los 100 años de su nacimiento, y que sirvió para volver a entonar la canción "Hoy es domingo zagala" armonizada por el músico guadalupense, la "Breve Habanera a Santa María de Guadalupe" , la romanza de Maria, estrenada y cantada por primera vez por María Victoria Trinidad y como broche de oro, la Plegaría "Santa María de Guadalupe" interpretada por la Banda, la Coral a 3 voces mixtas y el solista Felipe Sánchez.
III Concurso de Coros y Danzas en los Festivales de España en Cáceres (3)
Con la participación de un total de nueve pueblos de la provincia de Cáceres la Coral guadalupense obtuvo el primer premio de Coros con la interpretación de las canciones “Un calderero me ronda”, “No pienses que por ti voy”, “Canto de mozas”, “Lo Moreno lo hizo Dios” y “La Jota de Guadalupe”, todas ellas armonizadas por el propio Iñigo, a cuatro, cinco y siete voces mixtas. El premio dotado con 25.000 pesetas lo concedió la Diputación de Cáceres.
Actuación en el novenario de 1967 (4)
La Agrupación Coral Mixta de Guadalupe con 50 voces , como se definía en aquella época actúo con notable éxito en el novenario a la Virgen de Guadalupe, misa principal y procesión del día de la fiesta. Cabe destacar la actuación que con temas folclóricos y danzas se realizó en el propio atrio, en honor a los peregrinos y devotos de la Virgen. En aquel entonces ya se pensaba en la grabación de un disco de canciones folclóricas extremeñas y villancicos de Guadalupe, estos últimos propios de la Puebla y arreglados a cinco y siete voces mixtas por el propio Padre Iñigo.
Actuación el 12 de octubre de 1967 (5)
Misa de la Hispanidad presidia por el prior del Monasterio Germán Olmeda
Actuación el 20 de julio de 1968 en la clausura de la Cátedra de la Sección Femenina de Guadalupe (6)
En presencia del entonces gobernador civil de Cáceres, Sr. Trillo Figueroa, que visitó Guadalupe la Coral Guadalupense interpretó algunas canciones del flolclore extremeño.
Novenario Virgen de Guadalupe (7)
29 de septiembre de 1968 (8). Actuación en Belvis de la Jara con motivo del novenario dedicado a la Virgen de Guadalupe?
Actuación en la misa de la Hispanidad el 12 de octubre de 1968 (9)
Navidad de 1968 (10)
Junto con el Coro infantil o la Agrupación Hormas Club (Agrupación de cuerda creada en Guadalupe a finales de este año) y bajo la dirección del Padre Iñigo la Coral Guadalupense interpretó varios villancicos destacándose la del titulado “Los niños quieren la paz” compuesto por el mismo. Esta misma Navidad se compuso el villancico “Todos los niños que sufren” que sirvió de sintonía a la Campaña que el gobierno civil de Cáceres hacía destinando fondos a proyectos sociales, en aquella ocasión para un centro para discapacitados.
Concurso Provincial-Regional del XVIII Concurso Nacional de Coros y Danzas de la Sección Femenina
La fecha de celebración del evento fue el 17 de mayo de 1969 en Cáceres, concratamente en el salón de actos de la Universidad Laboral. Según nos cuenta el propio director en su artículo “Guadalupe y un concurso folklórico” (11) el jurado estaba compuesto por Pilar González Arroyo, antigua Auxiliar de cultura de la Sección Femenina, D. José Pagán, asesor musical de Radio Peninsular y Director Musical de PAX (Discoteca Católica). La Coral guadalupense actuo en la modalidad de coros de voces mixtas, quedando en segundo lugar.
Referencias:
[1] Pags. 248 en la que se definen que eran las Cátedras femeninas
[2] Revista Guadalupe. Año L nº 569 (mayo-junio 1967). Pags. 182-183. Sección “Ecos del Monasterio”
[3] Revista Guadalupe. Año L nº 570 (julio-agosto 1967). Página 249. Sección “Ecos del Monasterio”.
[4] Revista Guadalupe. Año L nº 572. Noviembre-Diciembre 1967. Sección “Ecos del Monasterio”.Pag. 369[1] Revista Guadalupe. Año L nº 572 Noviemnbre-Diciembre 1967. Pág. 372
[5] Revista Guadalupe. Año LI nº 577. Septiemnbre-Octubre 1968. Pag. 315
[6] Revista Guadalupe. Año LI nº 578. Noviembre-Diciembre 1968. Pag. 372
[7] Revista Guadalupe. Año LI nº 578. Noviembre-Diciembre 1968. Pag. 375
[8] Revista Guadalupe. Año LI nº 578. Noviembre-Diciembre 1968. Pag. 376
[9] Revista Guadalupe. Año LII. Nº 579. Enero-Febrero 1969. Pags. 56-57
[10) Revista Guadalupe. Año LII nº 582. julio-agosto 1969. Pags. 225-227. Artículo “Guadalupe y un concurso folklórico” del Padre Iñigo Gallego.
[11] Revista Guadalupe. Año LII nº 583 . Septiembre-octubre 1969. Pag. 310.